Acuerdo Histórico para Reducir Emisiones de Metano Firmado en Ginebra

## Avance Histórico: Acuerdo Global Compromete a las Naciones con la Reducción Drástica de Emisiones de Metano

**Ginebra, Suiza** – En una cumbre histórica celebrada en Ginebra, representantes de más de 190 países firmaron hoy un acuerdo vinculante y sin precedentes para reducir drásticamente las emisiones globales de metano en un 30% para el año 2035, tomando como referencia los niveles de 2020. El “Acuerdo de Ginebra sobre el Metano”, como se ha denominado, llega tras meses de intensas negociaciones y representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático, reconociendo al metano como un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento mucho mayor que el dióxido de carbono en el corto plazo.

El acuerdo, presentado bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas, estipula objetivos de reducción específicos para cada nación, teniendo en cuenta su nivel de desarrollo y contribución histórica a las emisiones. Las naciones desarrolladas se comprometen a implementar las reducciones más ambiciosas, mientras que se ofrece apoyo técnico y financiero a los países en desarrollo para facilitar su transición hacia prácticas más sostenibles.

“Este acuerdo es un testimonio de lo que podemos lograr cuando priorizamos la colaboración global y la ciencia,” declaró el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en la ceremonia de clausura. “La reducción de las emisiones de metano es crucial para frenar el calentamiento global a corto plazo y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Este compromiso nos da la esperanza de que todavía podemos evitar los peores impactos del cambio climático.”

El acuerdo se centra en tres sectores principales responsables de las emisiones de metano: la agricultura, la industria del petróleo y el gas, y la gestión de residuos. Para el sector agrícola, se promoverán prácticas como la gestión mejorada del estiércol, la optimización del uso de fertilizantes y la implementación de técnicas de producción de arroz con menos emisiones. En la industria del petróleo y el gas, las medidas se centrarán en la detección y reparación de fugas, la mejora de la infraestructura y la eliminación gradual de la quema de gas natural. En cuanto a la gestión de residuos, se impulsará la recolección y el procesamiento de biogás proveniente de vertederos y plantas de tratamiento de aguas residuales.

El Acuerdo de Ginebra también establece un mecanismo de revisión y seguimiento transparente para garantizar el cumplimiento de los objetivos. Se creará un panel de expertos independientes para evaluar el progreso de cada país y recomendar medidas correctivas en caso de incumplimiento. Además, se prevé la implementación de sanciones económicas para aquellos países que no cumplan con sus compromisos.

Si bien el acuerdo ha sido ampliamente celebrado, algunos críticos señalan que las metas de reducción podrían ser aún más ambiciosas, dado el impacto significativo del metano en el calentamiento global. Organizaciones ambientalistas han instado a los gobiernos a acelerar la implementación de las medidas y a invertir en tecnologías innovadoras para capturar y utilizar el metano como fuente de energía.

El Acuerdo de Ginebra sobre el Metano entrará en vigor el 1 de enero de 2025, marcando un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático y sentando las bases para una cooperación global más efectiva en la protección del planeta. La implementación exitosa de este acuerdo requerirá un compromiso continuo y una inversión significativa por parte de todos los países firmantes.

Share this content: