Algas Modificadas Capturan Carbono Nueva Esperanza Contra el Cambio Climático

**Científicos Descubren Nueva Forma de Capturar Carbono con Algas Modificadas, Abriendo Posibilidades para Combatir el Cambio Climático**

Un equipo internacional de científicos ha anunciado un descubrimiento revolucionario que podría cambiar la forma en que abordamos la captura de carbono y la mitigación del cambio climático. En un estudio publicado hoy en la prestigiosa revista *Nature Geoscience*, los investigadores detallan cómo han modificado genéticamente algas para que capturen dióxido de carbono (CO2) de manera significativamente más eficiente y lo conviertan en estructuras estables de carbonato de calcio, esencialmente, pequeñas piedras de caliza.

Durante décadas, la captura de carbono ha sido un objetivo prioritario en la investigación ambiental. Diversos enfoques han sido explorados, desde la forestación masiva hasta la inyección subterránea de CO2, pero cada uno presenta sus propios desafíos en términos de costos, escalabilidad e impacto ambiental. Esta nueva investigación, sin embargo, ofrece una alternativa prometedora que aprovecha el poder natural de las algas, potenciado por la ingeniería genética.

El equipo, liderado por la Dra. Elena Ramírez del Instituto de Biotecnología Marina de Barcelona, se centró en una especie particular de alga verde microscópica conocida por su capacidad de absorber CO2 durante la fotosíntesis. Mediante la manipulación genética, lograron aumentar significativamente la actividad de las enzimas responsables de la fijación del carbono y simultáneamente estimular la producción de carbonato de calcio dentro de las células de las algas.

“El resultado es asombroso”, explica la Dra. Ramírez. “Las algas modificadas capturan CO2 a un ritmo cinco veces superior al de las algas naturales y lo transforman en cristales de carbonato de calcio que son inherentemente estables. Esto significa que el carbono capturado no se liberará fácilmente de nuevo a la atmósfera.”

El estudio también explora el potencial de escalado de esta tecnología. Los investigadores proponen el cultivo de estas algas modificadas en grandes estanques de agua marina en áreas costeras, donde podrían aprovechar la luz solar y el CO2 atmosférico para producir grandes cantidades de carbonato de calcio. Este material, además, podría tener aplicaciones valiosas en la industria de la construcción como un sustituto sostenible del cemento, un material conocido por su alta huella de carbono.

“Imaginamos vastas extensiones de granjas de algas costeras que no solo capturan CO2 sino que también producen un material de construcción sostenible”, afirma el Dr. Kenji Tanaka, coautor del estudio de la Universidad de Tokio. “Esto podría ser una solución de doble impacto para el cambio climático y la necesidad de materiales de construcción más ecológicos.”

Si bien la investigación se encuentra todavía en sus primeras etapas, el potencial de esta tecnología es inmenso. Se necesitarán más estudios para evaluar el impacto ambiental a largo plazo del cultivo a gran escala de estas algas modificadas y para optimizar el proceso de producción de carbonato de calcio. No obstante, el descubrimiento representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones innovadoras para combatir el cambio climático y ofrece una nueva esperanza para un futuro más sostenible. La comunidad científica espera con interés los próximos pasos en el desarrollo y la implementación de esta prometedora tecnología.

Share this content: