Guelaguetza 2024 Oaxaca celebra su cultura con una fiesta inolvidable

## Guelaguetza 2024: Oaxaca Despliega su Riqueza Cultural en una Celebración Inolvidable

Oaxaca, México – El corazón de Oaxaca latió con fuerza y color durante las dos ediciones de la Guelaguetza 2024, una festividad que, como cada año, congregó a miles de visitantes de todo el mundo para presenciar la magnificencia de sus tradiciones y la vibrante diversidad de sus pueblos originarios. La celebración, que tuvo lugar en el emblemático Auditorio Guelaguetza, fue un derroche de música, danza, gastronomía y artesanía que reafirmó la importancia de Oaxaca como un bastión de la cultura mexicana.

Desde tempranas horas de la mañana, el Cerro del Fortín se llenó de expectación. Turistas y locales se aglomeraron para asegurar un buen lugar y presenciar los bailes tradicionales de las ocho regiones del estado: Valles Centrales, Sierra Juárez, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca, La Costa, Sierra Sur e Istmo de Tehuantepec. Cada delegación, ataviada con sus trajes típicos, presentó una muestra de su folclore, narrando historias a través del movimiento, la música y el color.

La Guelaguetza, cuyo nombre significa “ofrenda” o “cooperación”, es mucho más que una simple presentación folclórica. Es una representación del espíritu comunitario que une a los pueblos oaxaqueños, una tradición ancestral de reciprocidad y ayuda mutua. Cada delegación comparte con el público sus productos más representativos, desde frutas y dulces hasta artesanías y textiles, simbolizando la abundancia y la generosidad de su región.

Entre las presentaciones más aclamadas de este año, destacaron los bailes de la delegación de Tuxtepec, con su alegre ritmo y coloridos huipiles, la elegancia de las mujeres de la delegación del Istmo de Tehuantepec, y la fuerza y pasión de los danzantes de la Sierra Juárez. La delegación de Valles Centrales, anfitriona de la festividad, cerró cada edición con la tradicional Danza de la Pluma, un baile solemne que representa la conquista de México.

Más allá del Auditorio Guelaguetza, la ciudad de Oaxaca vibró con una energía festiva. Calles y plazas se convirtieron en escenarios improvisados para presentaciones musicales, exposiciones de arte y muestras gastronómicas. Los mercados, como el Mercado Benito Juárez y el Mercado 20 de Noviembre, ofrecieron una amplia variedad de platillos tradicionales, desde el mole negro y las tlayudas hasta el chocolate de agua y el mezcal artesanal.

La Guelaguetza 2024 no solo fue una celebración de la cultura oaxaqueña, sino también un impulso económico para la región. Hoteles, restaurantes, artesanos y comerciantes se beneficiaron del flujo de turistas que llegaron a Oaxaca para presenciar la festividad. Las autoridades locales destacaron la importancia de la Guelaguetza como un motor de desarrollo y un escaparate para la riqueza cultural del estado.

A pesar de la inmensa popularidad del evento, las autoridades se esforzaron por mantener la autenticidad de la Guelaguetza, asegurando que la festividad siga siendo una expresión genuina de la cultura oaxaqueña y no se convierta en un espectáculo comercializado. Se priorizó la participación de las comunidades indígenas y se promovió el respeto a las tradiciones ancestrales.

Concluidas las dos ediciones de la Guelaguetza 2024, el eco de la música, la danza y el espíritu comunitario resonará en Oaxaca durante todo el año, recordando a todos la riqueza y diversidad de su patrimonio cultural. La Guelaguetza, una vez más, demostró ser una celebración inolvidable y un testimonio del orgullo oaxaqueño. La mirada ya está puesta en el 2025, con la promesa de otra edición aún más espectacular.

Share this content: