Azoteas verdes revolucionan la sostenibilidad en la Ciudad de México

## El Oasis Urbano: Azoteas Verdes Revolucionan la Sostenibilidad en la Ciudad

**Ciudad de México –** En medio del bullicio y la expansión constante de la Ciudad de México, una silenciosa revolución verde se está gestando sobre los tejados. Azoteas verdes, antes consideradas un lujo exótico, emergen ahora como una solución innovadora y tangible para los desafíos ambientales que enfrenta la urbe. Desde reducir el efecto de isla de calor hasta mejorar la calidad del aire, estas iniciativas están cambiando la forma en que los citadinos interactúan con su entorno construido.

La creciente popularidad de las azoteas verdes se debe, en parte, a los programas gubernamentales que incentivan su implementación, así como a la mayor conciencia pública sobre los beneficios que ofrecen. Empresas, instituciones educativas y propietarios de viviendas están adoptando esta práctica, transformando superficies inertes en florecientes ecosistemas.

Un ejemplo emblemático es la azotea del Hospital General de México, convertida en un huerto urbano que provee alimentos frescos y orgánicos para los pacientes y personal del hospital. Además de su función alimentaria, este espacio verde actúa como un filtro natural, absorbiendo dióxido de carbono y liberando oxígeno, contribuyendo así a mitigar la contaminación atmosférica.

“Las azoteas verdes no son solo estéticamente agradables, sino que son una inversión en nuestra salud y en el futuro de la ciudad”, explica la Dra. Elena Ramírez, coordinadora del proyecto del huerto urbano del Hospital General. “Observamos una reducción significativa en la temperatura interior del edificio, lo que disminuye la necesidad de aire acondicionado y, por lo tanto, el consumo de energía.”

Más allá de la regulación térmica, las azoteas verdes desempeñan un papel crucial en la gestión del agua de lluvia. La vegetación absorbe una parte importante de las precipitaciones, reduciendo la escorrentía y disminuyendo el riesgo de inundaciones, un problema recurrente en ciertas zonas de la ciudad durante la temporada de lluvias. Este sistema de drenaje natural también ayuda a recargar los acuíferos subterráneos, contribuyendo a la conservación del agua, un recurso cada vez más escaso.

Sin embargo, la implementación de azoteas verdes enfrenta desafíos. El costo inicial de instalación puede ser elevado, y requiere un mantenimiento regular para garantizar su buen funcionamiento. Además, la infraestructura de los edificios debe ser capaz de soportar el peso adicional de la tierra y la vegetación.

A pesar de estos obstáculos, el impulso hacia la adopción de azoteas verdes continúa creciendo. Organizaciones no gubernamentales y colectivos ciudadanos están promoviendo talleres y capacitaciones para compartir conocimientos y fomentar la creación de más espacios verdes en las alturas. La iniciativa “Techos Vivos”, por ejemplo, ofrece asesoramiento técnico y apoyo financiero para la implementación de proyectos de azoteas verdes en comunidades de bajos recursos.

En última instancia, las azoteas verdes representan una estrategia innovadora y adaptable para construir ciudades más resilientes y sostenibles. Al transformar los espacios olvidados en oasis urbanos, estamos creando un futuro donde la naturaleza y el entorno construido coexisten en armonía. El siguiente paso, según los expertos, es integrar las azoteas verdes en la planificación urbana y en las políticas de construcción, para que esta práctica se convierta en un componente fundamental del desarrollo urbano sostenible.

Share this content: