**Guelaguetza 2024: Oaxaca celebra su identidad en un torbellino de color y tradición**
Oaxaca de Juárez, Oaxaca – La edición 2024 de la Guelaguetza, la celebración cultural más emblemática de Oaxaca, concluyó este lunes tras dos fines de semana de deslumbrantes presentaciones que atrajeron a miles de visitantes nacionales e internacionales. La festividad, cuyo nombre significa “ofrenda” en zapoteco, ofreció una vibrante muestra de la riqueza cultural y la diversidad étnica del estado, reafirmando su posición como uno de los eventos culturales más importantes de México.
El Auditorio Guelaguetza, también conocido como Cerro del Fortín, fue el escenario principal donde delegaciones de las ocho regiones del estado compartieron sus danzas, música y trajes tradicionales. Desde la costa, con sus alegres sones y jarabes, hasta la Sierra Norte, con sus solemnes rituales y coloridos textiles, cada representación narró la historia y las costumbres de su comunidad. El público fue testigo de la majestuosidad de la Danza de la Pluma, la energía contagiosa de la Pinotepa Nacional, y la delicadeza de las Chinas Oaxaqueñas, entre muchas otras presentaciones.
Más allá del espectáculo central, la Guelaguetza se extendió por toda la ciudad, con mercados artesanales, exposiciones gastronómicas y eventos culturales complementarios. El tradicional mercado de artesanías ofreció una amplia variedad de productos elaborados por manos oaxaqueñas, desde textiles bordados y cerámica pintada a mano hasta joyería de filigrana y cestería de palma. Los visitantes tuvieron la oportunidad de degustar la exquisita gastronomía oaxaqueña, con platillos como el mole negro, las tlayudas, el quesillo y el mezcal, íconos culinarios del estado.
Las autoridades estatales estimaron una derrama económica significativa durante la festividad, impulsando el sector turístico y beneficiando a cientos de familias oaxaqueñas. Se implementaron operativos de seguridad en toda la ciudad para garantizar la tranquilidad de los visitantes y participantes.
Sin embargo, la edición 2024 no estuvo exenta de controversia. Algunos grupos sociales y comunidades indígenas expresaron su descontento con la comercialización del evento y la exclusión de ciertas comunidades en la programación oficial. Estas voces críticas señalan la necesidad de una mayor inclusión y representatividad en la organización de la Guelaguetza, buscando preservar su autenticidad y garantizar que beneficie a todas las regiones de Oaxaca.
A pesar de las críticas, la Guelaguetza 2024 reafirmó su importancia como un espacio de encuentro y celebración de la identidad oaxaqueña. El evento no solo atrae a turistas y genera ingresos económicos, sino que también fortalece el orgullo y la cohesión social entre las comunidades del estado. La preservación de estas tradiciones milenarias representa un valioso patrimonio cultural para México y el mundo, un legado que debe ser cuidado y transmitido a las futuras generaciones. La expectativa ya se centra en la edición del próximo año, esperando que la Guelaguetza continúe evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, sin perder su esencia y su profundo significado cultural.
Share this content: