## Guelaguetza 2024: Oaxaca Celebra su Alma Indígena con Música, Danza y Tradición
**Oaxaca, Oaxaca –** La Guelaguetza, una de las celebraciones culturales más importantes de México, culminó este lunes con una explosión de color, música y danza, reafirmando a Oaxaca como un crisol de tradiciones indígenas y un destino turístico clave en el país. Durante dos lunes consecutivos, el Cerro del Fortín en la capital oaxaqueña se convirtió en el escenario principal para este evento ancestral, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales.
La Guelaguetza, que en zapoteco significa “ofrenda” o “cooperación”, es una representación de la riqueza cultural de las ocho regiones del estado de Oaxaca: Valles Centrales, Sierra Norte, La Cañada, Tuxtepec, La Mixteca, La Costa, Istmo y Sierra Sur. Cada región presentó sus danzas, música y trajes típicos, ofreciendo al público una ventana a las costumbres y tradiciones que han sido preservadas a lo largo de generaciones.
Este año, la festividad se caracterizó por una organización impecable y un ambiente festivo que permeó cada rincón del recinto. Los asistentes pudieron disfrutar de bailes como la Danza de la Pluma de los Valles Centrales, la picardía de la Pinotepa Nacional en la Costa, la majestuosidad de la Danza de los Diablos en la Costa Chica y la elegancia de la Danza de la Piña de Tuxtepec, por mencionar solo algunas. Cada delegación, proveniente de diversas comunidades, compartió con orgullo sus expresiones artísticas, demostrando la vitalidad y diversidad del patrimonio cultural oaxaqueño.
Además de las presentaciones en el Cerro del Fortín, la Guelaguetza se extendió a toda la ciudad de Oaxaca, con eventos culturales, exposiciones artesanales, muestras gastronómicas y conciertos que complementaron la experiencia. Los mercados tradicionales se llenaron de productos locales, desde textiles y cerámica hasta mole y mezcal, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de adquirir recuerdos únicos y saborear la auténtica cocina oaxaqueña.
Sin embargo, la celebración no estuvo exenta de controversia. Activistas y representantes de algunas comunidades indígenas manifestaron su preocupación por la comercialización de la Guelaguetza y el impacto del turismo masivo en la autenticidad de las tradiciones. Señalaron la importancia de garantizar que las comunidades originarias sean las principales beneficiarias del evento y que su voz sea escuchada en la toma de decisiones.
El gobierno estatal, por su parte, reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con las comunidades para fortalecer la Guelaguetza como un espacio de diálogo intercultural y de preservación del patrimonio. Destacó la importancia de promover un turismo responsable y sostenible, que respete las costumbres y tradiciones de las comunidades y contribuya a su desarrollo económico y social.
La Guelaguetza 2024 cierra sus puertas dejando un sabor de boca dulce y un sentimiento de orgullo oaxaqueño. Más allá del espectáculo visual, la fiesta de los lunes del cerro representa un homenaje a la identidad indígena y un llamado a la valoración y el respeto por la diversidad cultural de México. Se espera que el impacto económico del evento contribuya al desarrollo de la región, beneficiando a miles de familias oaxaqueñas. La mira ya está puesta en la edición del próximo año, con el compromiso de seguir fortaleciendo la Guelaguetza como un símbolo de la riqueza cultural de México.
Share this content: