**Oaxaca Revive Tradición Milenaria con la Guelaguetza 2024: Un Festival de Color y Resistencia Cultural**
Oaxaca, México – La ciudad de Oaxaca se vistió de gala para recibir la edición 2024 de la Guelaguetza, una celebración anual que honra la diversidad cultural y las tradiciones ancestrales de las ocho regiones del estado. Desde el pasado lunes y hasta el próximo domingo, miles de visitantes, tanto nacionales como internacionales, se congregan en el Cerro del Fortín para presenciar este espectáculo único, que es mucho más que un simple festival folclórico: es una reafirmación de la identidad oaxaqueña frente a la globalización.
La Guelaguetza, cuyo nombre deriva del vocablo zapoteco que significa “ofrenda” o “cooperación mutua”, se manifiesta a través de danzas, música, trajes típicos y la degustación de la rica gastronomía oaxaqueña. Cada delegación regional presenta una muestra de su patrimonio cultural, compartiendo con el público sus bailes tradicionales, leyendas y productos artesanales.
Este año, la Guelaguetza se ha destacado por la presencia de contingentes de comunidades indígenas que han luchado por la preservación de sus tierras y costumbres. Su participación es un recordatorio de la importancia de proteger el patrimonio cultural intangible de México y de apoyar a las comunidades que lo custodian.
“La Guelaguetza es un espacio para celebrar nuestra diversidad, pero también para reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos como pueblos indígenas,” declaró Margarita Cruz, representante de la delegación de la Sierra Norte, durante una conferencia de prensa. “Queremos que nuestra voz sea escuchada y que nuestras tradiciones sean respetadas.”
Además de las presentaciones en el Cerro del Fortín, la Guelaguetza se extiende a toda la ciudad de Oaxaca, con eventos culturales, exposiciones de arte y muestras gastronómicas que invaden plazas, calles y mercados. Los artesanos locales aprovechan la ocasión para ofrecer sus productos, desde textiles elaborados en telares de cintura hasta cerámicas pintadas a mano y piezas de joyería en filigrana.
Sin embargo, la celebración no está exenta de controversia. Grupos de activistas y organizaciones sociales han denunciado la comercialización del evento y la falta de apoyo a las comunidades más vulnerables. Argumentan que la Guelaguetza se ha convertido en un espectáculo turístico que prioriza los intereses económicos sobre la autenticidad cultural.
El gobierno estatal ha respondido a estas críticas, comprometiéndose a fortalecer los mecanismos de participación de las comunidades indígenas en la organización del evento y a destinar mayores recursos para la promoción de la artesanía local. También ha anunciado medidas para garantizar que la Guelaguetza siga siendo un espacio inclusivo y respetuoso con las tradiciones oaxaqueñas.
Más allá de la polémica, la Guelaguetza sigue siendo un símbolo de la identidad y la resistencia cultural de Oaxaca. Es una oportunidad para celebrar la riqueza de la diversidad mexicana y para reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones ancestrales para las futuras generaciones. El evento continúa atrayendo a miles de personas cada año, consolidándose como uno de los festivales culturales más importantes de México. Se espera que el cierre de este domingo sea apoteósico, sellando una edición marcada por la tradición, la resistencia y el colorido oaxaqueño.
Share this content: