Wuhan y su Ciudad Esponja Un modelo contra inundaciones que inspira al mundo

## La “Ciudad Esponja”: Un Modelo Chino para Combatir las Inundaciones Urbanas que Inspira al Mundo

**Wuhan, China -** A orillas del poderoso Río Yangtze, la metrópolis de Wuhan, con sus más de 11 millones de habitantes, se ha convertido en un laboratorio viviente para una innovadora estrategia de gestión del agua: la “Ciudad Esponja”. Este ambicioso proyecto, impulsado por el gobierno chino, busca transformar la manera en que las ciudades lidian con las cada vez más frecuentes e intensas inundaciones urbanas, una problemática agravada por el cambio climático y la rápida urbanización.

Lejos de las soluciones tradicionales basadas en la construcción de infraestructuras rígidas como presas y canales, la “Ciudad Esponja” apuesta por la integración de elementos naturales y tecnologías de vanguardia para absorber, almacenar y reutilizar el agua de lluvia. El concepto central radica en imitar la capacidad de absorción de la naturaleza, permitiendo que el agua se filtre al suelo, recargue los acuíferos y reduzca la escorrentía superficial.

El proyecto en Wuhan, uno de los primeros en ser implementados a gran escala, involucra una serie de medidas que abarcan desde la planificación urbana hasta la ingeniería civil. Calles y aceras permeables, tejados verdes, jardines de lluvia, humedales artificiales y sistemas de recolección de agua de lluvia son solo algunos de los elementos que componen esta infraestructura verde.

Un ejemplo notable es el Parque Tangxun Lake, un antiguo vertedero de basura transformado en un oasis urbano con capacidad para retener grandes volúmenes de agua. El parque no solo actúa como un amortiguador natural durante las fuertes lluvias, sino que también proporciona un espacio recreativo para la comunidad, mejorando la calidad de vida de los residentes.

“La ‘Ciudad Esponja’ no es solo sobre prevenir inundaciones, sino también sobre crear ciudades más resilientes y habitables”, explica el Dr. Li Wei, ingeniero jefe del proyecto en Wuhan. “Se trata de trabajar con la naturaleza, no contra ella. Y los resultados que estamos viendo son muy prometedores.”

El impacto del proyecto ya se ha empezado a sentir. Estudios preliminares indican una reducción significativa de la escorrentía superficial y una mejora en la calidad del agua. Además, la creación de espacios verdes urbanos ha contribuido a la mitigación del efecto “isla de calor”, reduciendo las temperaturas en la ciudad y mejorando la calidad del aire.

El éxito de la “Ciudad Esponja” en Wuhan ha despertado el interés de ciudades de todo el mundo, desde Europa hasta América Latina, que buscan soluciones sostenibles para la gestión del agua y la adaptación al cambio climático. Delegaciones de numerosos países han visitado Wuhan para aprender de la experiencia china y explorar la posibilidad de replicar el modelo en sus propias ciudades.

Si bien el proyecto enfrenta desafíos, como la necesidad de una inversión a largo plazo y una coordinación interdepartamental efectiva, la “Ciudad Esponja” representa un cambio de paradigma en la forma en que concebimos las ciudades y su relación con el medio ambiente. Es un ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano para crear un futuro más resiliente y próspero para todos.

Share this content: